Docentes de toda la región participan en giras pedagógicas por la ruta Camino a Gabriela Mistral
Cuarenta profesores de las tres provincias fortalecen sus herramientas pedagógicas mediante un programa formativo que realza el legado mistraliano.
Escrito por Gobierno RegionalUn grupo de docentes de enseñanza básica y media participa en un ciclo de giras educativas por la ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral, una iniciativa impulsada para enriquecer la enseñanza de la poeta en las aulas y promover nuevas experiencias de aprendizaje vinculadas al patrimonio cultural. Esta actividad es el resultado de una alianza entre el Gobierno Regional, las seremis de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Fundación Cultural Chile Violines, que busca entregar herramientas prácticas y contenidos actualizados a profesores de toda la región.
La convocatoria permitió seleccionar a cuarenta docentes de las tres provincias, con especial foco en incluir a profesores del Limarí y Choapa, ampliando así la participación y el acceso a recursos que fortalezcan el trabajo pedagógico. Al valorar el impacto del programa, el gobernador regional Cristóbal Juliá destacó que "todos los proyectos culturales financiados desde el Gobierno Regional buscan integrar a la población regional, incluyendo a sus territorios más lejanos, y con mayor razón en este caso por cuanto Gabriela Mistral es un patrimonio para toda la región. Eso es lo que estamos haciendo con este programa para profesores ejecutado por la Fundación Chile Violines, mediante el cual resaltamos el papel fundamental que juegan los educadores para que nuestros niños y jóvenes aprendan a valorar nuestras raíces".
Las giras consideran visitas guiadas a los diez hitos principales de la ruta Camino a Gabriela Mistral, distribuidos en Coquimbo, La Serena, Vicuña y Paihuano. En cada lugar, los docentes reciben un relato contextualizado sobre la vida de la poeta, participan en reflexiones colectivas y conocen estrategias para integrar estas experiencias en su labor diaria. Sobre esta metodología, el encargado de la ruta patrimonial, Pablo Portilla, explicó que "esta es una metodología bastante especial que hemos creado para promover el conocimiento y la valoración de la figura de Gabriela Mistral, al igual que de los sitios históricos que componen su ruta patrimonial, los cuales son también testimonios materiales de la historia local. Visitamos cada uno de estos puntos y comentamos los hechos que los unen con el tránsito vital de la poeta, así cada hito se convierte en una especie de episodio en la gran historia de esta persona extraordinaria".
A las experiencias en terreno se suma la entrega de la colección de cuadernos pedagógicos "Camino a Gabriela Mistral: una experiencia de aprendizaje", producida por el Gobierno Regional y diseñada para distintos niveles educativos. Estos materiales ofrecen actividades para realizar durante las visitas a los sitios patrimoniales y permiten transformar cada espacio en un aula abierta, facilitando la integración del patrimonio en el proceso educativo.
Las giras forman parte del programa "Gabriela Mistral en la cultura y educación regional", financiado a través del Fondo de Cultura de Interés Regional y ejecutado por la Fundación Cultural Chile Violines, en el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura obtenido por la poeta en 1945. Al respecto, la presidenta de la fundación, Carolina Ramírez, señaló que "para nuestra fundación, que históricamente ha trabajado en el ámbito de la música, este proyecto ha marcado la consolidación de una ampliación a otros ámbitos de la gestión cultural y también a la educación. Este año quisimos ser parte de la celebración por los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, una mujer que inspira a cualquiera que se acerque a conocerla y por eso, a través de las distintas actividades de este proyecto, queremos llevar su figura y su espíritu a muchas personas en toda la región".
Con este programa, la región avanza en la promoción de una educación más conectada con su patrimonio y en la construcción de nuevas experiencias significativas para estudiantes y docentes, fortaleciendo la presencia del legado mistraliano en las aulas y ampliando las oportunidades de aprendizaje a partir de la cultura local.