
La ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral retoma el vuelo
Saliendo de un letargo de al menos dos años, vuelven las actividades al tradicional circuito cultural de la zona, dedicado a la memoria de la poeta y maestra en su región natal.
Escrito por Gobierno RegionalLa Casa de la Cultura de Vicuña fue el escenario para la primera reunión del Comité Técnico de la Ruta Patrimonial Camino a Gabriela Mistral efectuada desde el año 2021, marcando una nueva señal en la revitalización de este tradicional circuito cultural inspirado en la poeta, docente y diplomática que alcanzó el Premio Nobel de Literatura en 1945.
La reunión se concretó como una acción colaborativa entre el Gobierno Regional de Coquimbo, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio (SERPAT), alcanzando una notable participación.
La convocatoria estuvo dirigida fundamentalmente a los encargados y profesionales programáticos de los diez hitos que conforman la ruta patrimonial: en Coquimbo, la Casa de las Artes Rural de La Cantera; en La Serena, Casa de Gabriela Mistral de Las Compañías, la Casa de Gabriela Mistral de las Palmeras, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el Liceo Gabriela Mistral de La Serena; en Vicuña, el Museo Gabriela Mistral, Casa de la Cultura y Biblioteca Pública y la Plaza Gabriela Mistral; y en Paihuano, la Casa-Escuela y el Mausoleo en donde descansan los restos de la ilustre escritora. Junto a ellos, representantes de entidades colaboradoras como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Servicio Nacional de Turismo.
"La reactivación de la ruta patrimonial es un compromiso de nuestra administración y es una de las acciones que estamos desplegando en el marco de este 'año mistraliano', en que recordamos los 80 años del Premio Nobel que obtuvo Gabriela Mistral", explicó el gobernador regional, Cristóbal Juliá, quien resaltó que la ruta "es un programa único en Chile, que lamentablemente fue abandonado por la gestión anterior pero que nosotros estamos decididos a retomar. Se lo debemos a Gabriela Mistral y a los habitantes de nuestra tierra".
El seremi Cedric Steinlen resaltó que "la importancia de relevar la figura de Gabriela Mistral va de la mano con el legado cultural que la poeta dejó en la región de Coquimbo. Por esta razón, agregó, "es necesario volver a dar vida a esta ruta patrimonial, la cual reúne los diferentes sitios que dan vida a las memorias de la poeta y su obra, construyendo de esta forma un relato local sobre Mistral, quien forma parte de la identidad de nuestra región".
ACTIVACIONES CULTURALES
Junto con reinstalar el Comité Técnico como instancia de coordinación permanente, la reunión permitió definir actividades colaborativas a ejecutarse durante el año 2025, empezando con una iniciativa surgida de MINCAP y SERPAT, dirigida a dotar de activaciones culturales a cada uno de los hitos de la ruta en fechas relevantes, la primera de las cuales sería el Día de los Patrimonios, a celebrarse el 24 y 25 de mayo.
Además, se buscará conectar a los distintos sitios a lo largo del tiempo y ofrecer una oferta de actividades armónica y accesible para la ciudadanía, con foco particular en la cultura, la educación y el turismo de patrimonio.
La ruta Camino a Gabriela Mistral se gestó a partir del año 2007, con la idea de poner en valor las edificaciones y espacios públicos vinculados con la vida y obra de la poeta en su región natal. Se consolidó a partir de 2009 con la adquisición, restauración y mejoramiento de bienes inmuebles, disponiéndolos para el servicio a la comunidad. Es la única ruta patrimonial en Chile dedicada a la memoria de una figura histórica y que combina viviendas conservadas con museos y centros culturales, a lo largo de cuatro comunas.

